Descubre #ElPuerto por su

Gente

El ciclo de conferencias sobre la Sierra de San Cristóbal subraya el valor del yacimiento de Doña Blanca en la historia de Occidente

11/11/2023
El ciclo de conferencias sobre la Sierra de San Cristóbal subraya el valor del yacimiento de Doña Blanca en la historia de Occidente
El teniente de alcalde de Gran Ciudad, Javier Bello, se muestra convencido de que a lo largo de los próximos años llegará el momento en que los fondos europeos contemplen una línea de actuación relacionada con la puesta en valor del yacimiento de Doña Blanca y se presente entonces un proyecto bien fundamentado para hacerse con esa inversión

El teniente de alcalde de Gran Ciudad, Javier Bello, la edil de Turismo, Olga de Navas, el director técnico de Tugasa, José María Godínez, y el catedrático de Prehistoria Diego Ruiz Mata, protagonizaron anoche una mesa redonda sobre el turismo cultural dentro del ciclo de conferencias "Conociendo la historia de la Sierra de San Cristóbal", que la Fundación de Estudios Fenicios Mediterráneos, que preside el catedrático, ha puesto en marcha en el Auditorio Municipal Monasterio de San Miguel. El ciclo, que comenzaba el pasado martes, finalizaba con el citado encuentro, que moderaba Mercedes Sánchez Toronjo, la parte relacionada con las ponencias, pues los sábados 11, 18 y 25 de noviembre se contemplan visitas guiadas al yacimiento para grupos de 45 – 50 personas como máximo en cada una de ellas.

Al acto asistió el concejal de Cultura, Enrique Iglesias, área municipal que, junto a la de Turismo, colabora en la puesta en marcha de esta iniciativa.

El teniente de alcalde de Gran Ciudad, Javier Bello, quien consideró un orgullo que el profesor Ruiz Mata siga poniendo en valor el patrimonio portuense, se mostró convencido de que a lo largo de los próximos años llegará el momento en que los fondos europeos contemplen una línea de actuación relacionada con la puesta en valor del yacimiento de Doña Blanca y se presente entonces un proyecto bien fundamentado para hacerse con esa inversión. Bello estima que nos encontramos en un buen momento para dicha línea después de que los fondos hayan "abierto cajones como el medioambiental". El edil citó Pompeya como ejemplo de explotación de un yacimiento arqueológico y apostó por inculcar desde la enseñanza en los colegios que la cultura debe estar en el centro de la vida.

La edil de Turismo y Promoción de la Ciudad, Olga de Navas, afirmó que el éxito alcanzado por el Centro de Interpretación de Cargadores a Indias, que desde su inauguración en agosto ha recibido más de 10.000 visitas, demuestra la capacidad turística de este tipo de equipamientos, una fuerza de atracción que juzgó indudable en el caso del yacimiento de la Sierra de San Cristóbal. Este último proyecto, refirió, requiere de la implicación de diferentes administraciones. De Navas estimó que en el equipo de Gobierno han coincidido personas con una mentalidad muy similar sobre el turismo cultural.

Por su parte, el profesor Diego Ruiz Mata detalló que su proyecto contempla 300 hectáreas arqueológicas, abogando por la necesidad de iniciar la actuación, toda vez que ello generaría gran expectación y que, una vez se empieza, las intervenciones ya no se detienen. Mata indicó que contar la historia del yacimiento es contar la historia de Occidente y que la Sierra cuenta con atractivos como sus 72 canteras, apuntando que Doña Blanca ya es propiedad de la Junta y que la única parte de propiedad privada corresponde a la zona de la necrópolis, de unas 100 hectáreas. El profesor apostó por que se adquieran de cara al proyecto las 71 hectáreas de terrenos propiedad del Ministerio de Defensa.

Desde Tugasa, su director técnico, José María Godínez, recordó que, según datos de la Organización Mundial del Turismo, el turismo cultural supone el 37% del turismo mundial y que este tipo de interés ayuda a desestacionalizar el sector. Godínez entiende que la inversión inicial en el yacimiento de Doña Blanca corresponde a la Administración y que, posteriormente, el propio movimiento turístico podría mantenerlo, creando un circuito que incluiría otros atractivos entre los que se citarían una posible recuperación del Monasterio de la Victoria. Godínez citó la ciudad de Málaga como ejemplo de enclave que en las últimas décadas avanza turísticamente gracias al ámbito cultural, en un proceso que comenzó con el Museo Picasso y que después se extendió al Pompidou o al Thyssen y que deja recursos económicos muy destacados que se utilizan para una mejora general de la urbe.

El ciclo ha permitido abordar puntos como "La ciudad fenicia amurallada del Castillo de Doña Blanca", incluyendo la proyección de una vista aérea de la ciudad fenicia, "La bodega completa más antigua conocida en la Sierra de San Cristóbal", con proyección de la bodega en 3 D y de la DEMO de la película sobre la bodega, así como la exposición del proyecto del "Parque Cultural, Arqueológico y Lúdico".

El acto de anoche concluyó con la entrega de cinco diplomas honoríficos, a título póstumo, a Luis Suárez Ávila, Rafael Alberti, Rafael Esteban Poullet, José Fernández Bermúdez y Miguel Marroquín Travieso. La organización enviará a domicilio una treintena de diplomas de asistencia solicitados por particulares.

Compartir en

Este sitio web utiliza cookies

Para mejorar su navegación y recopilar información estadística sobre la misma.
Si continúa navegando, se considerará que acepta su uso. Más información